La Regla 2 Minuto de la albirroja, albirroja, futbol albirrojo, deportes, futbol internacional, albirrojos,

La escuadra nacional, otra vez dirigida por Carlos Jara Saguier, vuelve al máximo evento del deporte organizado tras 20 largos años, aunque esta oportunidad con chapa de campeón preolímpico. 

Dejesús también destacó la importancia de Jara Saguier para el Corro. No solo lo ven como su entrenador, sino "como a un padre". "Hablamos con él, que nos gusta, que no nos gusta.

singular de los mayores desafíos cuando decidimos compartir historias y recapacitar viejas leyendas, o partidos inolvidables, fue tener que solucionar el problema del ARCHIVO.

Cada 29 de junio recordamos la histórica hazaña de la querida Albirroja al clasificar por primera vez a cuartos de final en una Copa del Mundo.

El doctrina tiene como prioridad proteger el resultado, evitar que Brasil triangule con los laterales y extremos y en durante la recuperación, salir rápido para atacar. Tener alternativas por ambas es clave para la amplitud de un encumbramiento que debe tener capacidad, brevedad y contundencia.

Un partido de la Albirroja es una pasión que une a todos los paraguayos, aunque emociona más a unos que a otros. Una persona que disfruta de cada partido es don Lorenzo Álvarez Florentín, el creador de la música que se convirtió en el himno de la Selección: Adelante Albirroja Adelante. “Mi longevo satisfacción es haberme inspirado en una música tan linda como la Albirroja, y que la Clan la considere un himno, ¡qué más puedo pedir yo!”, dice don Lorenzo, en su rincón preferido de su casa: la sala, cuyas paredes están repletas de condecoraciones y diplomas que el hábil recibió a la amplio de más de 70 décadas de incansable trabajo. HISTORIA. La canción, cuyo ritmo de marcha se impone en cada partido, “se creó cuando Paraguay salió campeón el Sudamericano joven de Fútbol, en el 62", cuenta el autor, compositor, director e intérprete del violín, read more haciendo atuendo de su buena memoria."Yo estaba como vicepresidente de Autores Paraguayos Asociados (APA), y el presidente, don Ángel Peralta Arellano, me solicitó que cree una canción”, rememora. Luego, don Ángel redactó la pagaré, pero desde la óptica de don Lorenzo le faltaba la métrica necesaria para resistir a mango una marcha. “Yo le dije: ′Don Ángel, péa pico ndaikatúi che agueraha apoko′imi haguã hese (eso puedo tolerar y tocar un poco). Me contestó: Eraha, Lorenzo, ha ejapo ejaposéva chugui (lleva Lorenzo y hacé lo que quieras con él). Figuraí le agregué unas estrofas”, cuenta.Luego grabaron la canción terminada en el estudio Urdapilleta, único sello discográfico de la época.Desde esa tiempo, la canción se sigue interpretando y la Muérdago Paraguaya de Fútbol (hoy Asociación Paraguaya de Fútbol) la reconoció como el Himno de la Albirroja.

Por Sergio A. Noé Ritter [email protected] La música es singular de los condimentos especiales que acompañan las presentaciones de la selección nacional. A lo amplio de los primaveras, los simpatizantes de la albirroja siempre tuvieron canciones que enardecieron su pasión por la casaca. Actualmente existen varios temas dedicados a la selección, aunque la más conocida es Adelante, Albirroja, Delante, hoy considerada como el himno de la misma. Por otra parte, asimismo surgieron otras versiones, aunque no tan difundidas. Adentro de esta gradación, se incluyen los temas de estilo rockero, realizadas en la lapso de los noventa. UN CLÁSICO. La tradicional Delante, Albirroja, Delante, con ritmo de marcha, es una obra musical conocida por todos. Sin bloqueo, muchos desconocen su procedencia, e incluso a su creador. La documento fue redactada por Ángel Peralta Arellano, ahora no obstante desaparecido. En tanto, la música fue compuesta por Lorenzo Álvarez Florentín. Cuenta este músico que la melodía surgió tras un partido de Paraguay contra Uruguay, disputado en el país alrededor de 1962, cuando se desarrollaba el Sudamericano lozano de Fútbol. “Fue el momento propicio, y lo compuse en casi media hora, tras un pedido de don Ángel (Peralta). Inmediatamente le coloqué la inclusión y los arreglos para los trombones; preparé la Fanfarria y, En un santiamén, luego grabamos. Fue como un relámpago”, recuerda don Lorenzo. Según relata, la vídeo se realizó un día antes del partido contra Uruguay, en 1962. Contó con la Comparsa de la Presidencia de la República y se desarrolló en el Estudio Guarania, de Hugo Urdapilleta. La interpretación vocal del clásico himno albirrojo estuvo a cargo de Óscar Del Alba, unidad de los hermanos de Luis Alberto del Paraná.

antaño del año 2000 ni siquiera se televisaban los partidos; los materiales históricos disponibles se reducen a los cortes de diario, que son inaccesibles y casi irreproducibles por la calidad, en la actos.

Luego fui al recinto a trabajar y cuando volví mi remera ya desapareció. Nadie no me aguantaba ahí ese día", manifestó el "Pitbull" en charla con VERSUS.

"Mañana nuestros campeones preolímpicos comienzan el gran sueño. A hacer historia en París 2024, vamos Paraguay" escribió la cuenta albirroja. 

Opinión Prohibido absolver En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos.

Y en la ronda la confianza plena estaba puesta en los albirrojos. Édgar Barreto abrió la serie con disparo cruzado y Lucas Barrios envió su disparo pegado al palo izquierdo, a la similar de que los japoneses incluso eran efectivos.

El portero liberteño se lesionó hace unas semanas en aquel primer placer de preparación para parejoís 2024, en presencia de la selección de Francia, disputado en Bayonne.

Reconocer la actitud y la entrega más allá de un resultado. Un estadio repleto. Una búsqueda que nos hace mirar frente a un espejo, reconocernos en la imagen que nos refleja. Partido y final. Un abrazo infinito, interminable. Un estadio que ruge y festeja. Ojos llenos de lágrimas, fervor, pasión, calor y color. La cara que otorga el fútbol en los espacios de la victoria”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *